La alimentación en la historia / (Eds.) Miriam Andrés Chaín,...[et al.]
Series: Obras de referencia ; 41Publisher: Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2018Description: 438 p. : il. col. ; 24 cmISBN: 9788490128763Subject(s): Alimentación -- Historia
Item type | Current location | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | Course reserves |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Europea del Atlántico Fondo General | No ficción | 392.81 ALI | Available | 4856 |
Historia, contexto y contenidos de la especialidad de industria alimentaria |
Que el alimento sea tu medicina. Relatividad cultural e histórica en la construcción mágica del alimento como medio terapéutico en la obra del médico Juan de Barrios (1562-1645)
Mariana Coria López
¿Dónde está la comida? Heurística para una Historia de la alimentación en el norte de Chile (Arinca, 1880-1930)
José Julián Soto Lara
“Dar de comer a quem tem fome”. A assistência alimentar em Lisboa: os casos da sopa da caridade da Santa Casa da Misericórdia de Lisboa e das Cozinhas Económicas, 1888-1918
Ricardo Cordeiro
Nuevas infraestructuras para el comercio y distribución de alimentos en la Sevilla del siglo XIX: Los mercados de la puerta Real y calle Betis
Alejandro Prada Machuca
El consumo de pan en la ciudad de Ourense en el siglo XVII
Laura Rodicio Pereira
Hombres y mujeres en el negocio de la alimentación en el Trujillo del setecientos
Raquel Tovar Pulido
Imprescindibles y olvidados: cribadores y pesadores de cereal en Palma de Mallorca (siglos XVI-XVII)
Miguel Gabriel Garí Pallicer
Ebrios de rebeldía. La rebelión del whiskey (1791-1794) y la conflictividad socio-económica en la Norteamérica Poscolonial
Marc Beà Pardo, Albert Soler Rueda
El refresco de los funcionarios de la secretaría del despacho de Estado en el s. XVIII
Jaume Xavier Ramón Estrany
Dieta de la nobleza en jornadas de caza y recreo: en casa del Marqués de Villamanrique (1595)
María Vicens Hualde
A Antropofagia brasileira: comunidade indígena de Tupinambá, um estudo de caso
Rui Pedro Rodrigez Neves
Los hábitos alimenticios en la Antigua Roma a través de la figura de Apicio y su recetario
Daniel Pérez García
Ingredientes de mexicanidad: la cocina en el México posrevolucionario (1930-1960)
Luis Ozmar Pedroza Ortega
Fiestas y comidas: espacios, sociedad y variedades culinarias en Lima (1872-1900)
José Luis Gonzales, Wendolyn Avalo
La dieta del loco: reflexiones sobre alimentación, medicina y mente en el Antiguo Régimen
Julen Ibarburu Antón
Alimentación y pintura: El Siglo de Oro
Javier Portús Pérez
El chocolate ¿producto de lujo o curativo? Su uso del chocolate en el Hospital de San Juan de Dios de Granada
Cristina Barrientos Martín
Alimentación y guerra. Una mirada a través del batallón británico en la Guerra Civil Española
Carlos Pulpillo Leiva, Juan Andrés García Martín
Dinámicas culturales: hambre y solidaridad en la Postguerra extremeña
David Conde Caballero
“Il napoletano non mangia più foglie”: Revolución napolitana y cambios en el ámbito alimenticio durante el siglo XVII
Juan Pedro Navarro Martínez
Las perlas como culmen de sibaritismo culinario en la Antigua Roma
Clara Ramos Bullón, Carlos Díaz Sánchez
Una aportación al conocimiento de la alimentación a finales de la Edad Media mediante la Zooarqueología. El caso del castillo de Pambre (Lugo)
Ana María Mateo Pellitero
Los alimentos (vino y dátiles) de Palestina y Líbano en Roma y en Ostia durante el Medio Imperio (siglos II-principios del III d. C.): análisis de datos que derivan de las ánforas
Edoardo Radaelli
El viaje de la pimienta desde la India hasta las cocinas de la Antigua Roma: el Yavanapriya o la pasión de los yavanas
Clara Ramos Bullón
Alimentación de origen animal en un “vicus” asociado a un campamento militar romano: primeros resultados del análisis zooarqueológico de Ad Legionem (León)
Pedro Mateo Pellitero
La alimentación de los grupos humanos mesolíticos de la región cantábrica: pasado, presente y futuro de la investigación
Borja González Rabanal
La función documental del arte: la llegada de productors americanos tras el descubrimiento y su reflejo en el Arte de la Edad Moderna
Vanessa Quintanar Cabello
La mesa servida: imágenes socio-económicas y culturales de la Holanda del XVII
Jennifer Solivan Robles
«Y con rojos pimientos y ajos duros, también como el señor comió el esclavo»: Francisco López Caro y los epígonos «bodegonistas» de Velázquez
Gonzalo Hervás Crespo
La alimentación constituye posiblemente una de las preocupaciones centrales de cualquier sociedad, presente y pasada. Sin embargo, esta centralidad se ha visto tradicionalmente relegada en los estudios sociales y, en especial, por los historiadores, hasta el punto de ser una cuestión excluida de los programas formativos universitarios. No obstante, todo lo referido a la producción, distribución y consumo de alimentos ocupó una posición nuclear y continua entre las inquietudes de las sociedades pasadas, no solo en el ámbito familiar, sino también desde una vertiente política, de ahí la necesidad de abordar en profundidad este tipo de cuestiones.
En los últimos años los historiadores parecen haber mostrado una mayor sensibilidad hacia la importancia de la alimentación para una compresión holística de las sociedades pasadas, siendo frecuentes en los últimos años los congresos y publicaciones consagrados a este tema. Desde la Asociación de Jóvenes Historiadores hemos querido tomar el testigo de esta tendencia con el objetivo, precisamente, de reclamar ese papel protagonista de la alimentación en las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales a lo largo de la Historia. Bajo el título de este volumen, La Alimentación en la Historia, se pretende alcanzar una mejor comprensión de los desafíos actuales referidos a este tema y contribuir a resolverlos desde el pensamiento crítico y el análisis profundo de las causas y consecuencias de las problemáticas sociales y políticas, aportando para ello un enfoque transversal e interdisciplinar.