Neuroimagen : técnicas y procesos cognitivos / Fernando Maestú Unturbe, Marcos Ríos Lago, Raúl Cabestrero Alonso
Publisher: Barcelona : Elsevier Masson, 2007Description: XVIII, 546 p. : il. col. ; 27 cmSubject(s): Neurofisiología


Item type | Current location | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | Course reserves |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Europea del Atlántico Fondo General | No ficción | 612.82 NEU | Available | 4373 |
Índice
Bibliografía
Parte I Técnicas
1 Neuroimagen microscópica
2 Resonancia magnética I
3 Resonancia magnética II
4 Resonancia magnética III
5 Tomografía por emisión de positrones
6 Tomografía por emisión de fotón único
7 Electroencefalografía y potenciales evocados
8 Magnetoencefalografía
9 Métodos de análisis de la señal eléctrica-magnética cerebral (electroencefalograma/magnetoencefalografía)
10 Estimulación magnética transcraneal
11 Estimulación magnética transcraneal de bajo campo
12 Estimulación eléctrica cortical
Parte II Procesos
13 Atención y neuroimagen
14 Percepción
15 Procesos cognitivos de la acción
16 Neurociencia y procesos emocionales
17 Memoria
18 Lenguaje I
19 Lenguaje II
20 Funciones ejecutivas
21 Desarrollo cerebral y cognitivo
22 Neuropsicología de las dificultades de aprendizaje
23 Neuroimagen, plasticidad y recuperación de los procesos cognitivos
24 Neuroimagen en psiquiatría
Esta obra responde a preguntas como: ¿Qué técnicas permiten aproximarnos al estudio del funcionamiento del cerebro? ¿Cuáles son sus posibilidades y limitaciones? ¿Qué resultados nos han dado en el estudio de los procesos cognitivos?
Consta de dos secciones bien diferenciadas. En la primera parte, dedicada a las técnicas, se describen las diferentes metodologías de estudio: microscopia electrónica, RM, en sus diversas variantes, PET, SPECT, EEG, MEG y algunas técnicas de estimulación, como la estimulación eléctrica cortical y la estimulación magnética transcraneal de alto y bajo campo. En la segunda parte, en la que se describen los Procesos, se hace una aproximación a las aplicaciones de estas técnicas en el campo de la neurociencia cognitiva y en concreto en el conocimiento de los sustratos neuronales de la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, el movimiento, la percepción, la emoción, así como las aproximaciones al estudio del desarrollo, la dislexia, las enfermedades psiquiátricas y la plasticidad en pacientes con daño cerebral.